La vuelta a
clases tendrá un cronograma escalonado y será organizado según las condiciones
de cada edificio escolar y el contexto de cada alumno, tomando en consideración
la pertenencia o cercanía a grupos de riesgo. A su vez, se dará prioridad en el
retorno a quienes hayan tenido mayores dificultades durante 2020 con el esquema
de virtualidad.
“Es un
esfuerzo mancomunado de toda la comunidad educativa y el Estado con el objetivo
de iniciar el ciclo lectivo el 1 de marzo”, graficó el gobernador, quien
explicó que la diagramación del inicio del ciclo lectivo se estructura en los
ejes de Política Salarial; Infraestructura Escolar, y Protocolo
Sanitario: “Pretendemos inicio de ciclo lectivo el 1 de marzo bajo la
denominación de Aulas Seguras, y eso significa política salarial para
recuperar el poder adquisitivo del salario en forma progresiva, establecer las
condiciones que permita aula segura, y protocolo sanitario y plan de
vacunación”, señaló.
Según lo
presentado por las autoridades, la educación primaria tendría su retorno de la
mano de los estudiantes de 1° grado, quienes tendrían un período de “aproximación
a la vida escolar” del 1 al 5 de marzo. Luego, el 8 y 9 de marzo, “los
estaríamos organizando por agrupamiento para llevar a cabo un período de
intensificación de la enseñanza”, explicó la ministra Torrente.
Del 8 al 19,
se dará la vuelta de los estudiantes que han presentado mayores dificultades en
la continuidad de los estudios durante el ciclo pasado. “Todos los estudiantes
que durante el año pasado han tenido dificultades pedagógicas o para tener
conexión, o que han quedado desvinculados, también participarán de un período
de intensificación de la enseñanza”, detalló la ministra.
En la última
semana, del 22 al 29, será el turno de los alumnos de 2° y 7° grado que dieron
fin al 2020 sin mayores inconvenientes para el desarrollo de las actividades. “Estudiantes
que hayan cursado el año pasado con la mayor normalidad posible y hayan sido
incluidos al año siguiente sin la condición de ‘en proceso’”, señaló
Torrente.
Ya para el 1
de abril, la ministra sostuvo que “la idea sería que estemos trabajando con
todos los estudiantes en las escuelas”, y explicó que los agrupamientos para el
desarrollo de las clases “se determinarán en función de las condiciones
edilicias de las escuelas y la capacidad para contener grupos. La regla va a
ser que se respete el distanciamiento de 2 metros entre estudiantes”.
Para el
nivel secundario, las actividades preliminares iniciarían desde el 1 al 5 de
marzo para los estudiantes de 1° año. “Este será un trabajo de
organización de aproximación a la vida escolar considerando que son estudiantes
que vienen del 7° grado”, aseguró la ministra.
“A partir
del 8 de marzo se inician las actividades presenciales para los estudiantes de
2° a 4° año que también hayan necesitado un período de intensificación de la
enseñanza: aquellos estudiantes que llevaron un espacio en blanco dentro de su
boletín de calificaciones”, anunció Torrente, y agregó que “finalmente a partir
del 19 de marzo se da la finalización de este período de intensificación que
incluye a los estudiantes del 5° año del año pasado, que tienen que finalizar
el nivel este año para iniciar el nivel superior”.
Para los
días 22 al 29 de marzo, explicó que se incorporarían “escalonadamente todos los
estudiantes a las escuelas para iniciar el mes de abril de la manera más normal
posible dentro de las posibilidades epidemiológicas”.
Al respecto
del nivel inicial, indicaron que a partir del 9 de marzo “estaremos iniciando
con la sala de 5”, y agregó que tendrá continuidad a partir del mes de abril
con salas de 3 y 4 años.
“El calendario
está definido solo para marzo después iremos viendo nuevas fechas”, aclaró la
ministra en cuanto a la evolución de la situación epidemiológica para posibles
reformulaciones en el desarrollo lectivo, y agregó que “tenemos previsto
iniciar la vacunación de los docentes, esperamos se vaya concretando en marzo y
no tengamos dificultades en ese tema”.
En relación
a cómo se preparan las instituciones, la funcionaria indicó que “esta semana
las escuelas han recibido todo el material, y cada escuela será el que organice
el trabajo de los docentes en función del personal disponible para
presencialidad y cuanto para la modalidad a distancia”, y agregó que el
desarrollo tendrá tres modalidades: “Presencialidad Absoluta para escuelas de
matrícula baja; Modalidad Combinada para escuelas con mucha matrícula que haya
que dividir a los estudiantes y hacerlos asistir por grupos; y Modalidad a
Distancia para estudiantes de riesgo”.
En cuanto a
la actividad en las aulas, la ministra señaló que “los turnos –de presencialidad-
se van a organizar en función de horarios reducidos. Estaríamos iniciando
primaria con 3 horas, secundaria con 4 horas de reloj e inicial también con 3
horas, para tener tiempo de limpieza cuando hay que cambiar de turno”, no
obstante, aclaró que “la idea es que este mes los directivos y docentes puedan
hacer un diagnóstico de manera tal que se pueda hacer una priorización de
saberes. Ese va a ser el criterio con que se van a organizar los diseños
curriculares”.
A su vez,
aseguró que se compraron los insumos necesarios para el cumplimiento del
protocolo sanitario y destacó que se constituyó un “fondo rotatorio” para cada
una de las direcciones regionales. “Tiene la particularidad de según la
matrícula y escuelas que tiene esa dirección, los directores reciben fondos
para dar respuestas urgentes que los establecimientos educativos tengan”,
explicó, y adelantó que también se trabaja en el acceso a un fondo nacional que
iría de $10.000 a $50.000.